Desde finales del 2024, el sector del transporte terrestre de carga en Colombia está experimentando una transformación estructural con la implementación obligatoria del SICETAC (Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga). Esta nueva regulación, emitida por el Ministerio de Transporte, tiene como objetivo formalizar la industria, garantizar condiciones mínimas de rentabilidad para los transportadores y mejorar la trazabilidad de las operaciones logísticas a nivel nacional.
La implementación del SICETAC no solo busca regular las tarifas de fletes, sino también fortalecer la competitividad y la transparencia dentro del sector logístico colombiano. Sin embargo, esta transición a un nuevo entorno normativo implica que muchas empresas deben afrontar el desafío de equilibrar el cumplimiento legal con la eficiencia operativa y el control de costos.
En QUICK, como operador logístico especializado en el transporte de carga nacional, hemos anticipado este cambio y diseñado un modelo de operación y cotización que está alineado al 100% con el marco regulatorio. Nuestro objetivo es asegurarnos de que nuestros clientes puedan adaptarse a este nuevo sistema sin perder competitividad y, sobre todo, sin comprometer la calidad de sus operaciones.
Este blog tiene como propósito explicar en detalle qué es el SICETAC, cómo afecta a los generadores de carga y transportadores, y por qué contar con un aliado logístico como QUICK puede marcar una gran diferencia en esta nueva etapa del sector logístico en Colombia.
¿Qué es el SICETAC?
El SICETAC es una plataforma creada por el Ministerio de Transporte de Colombia, que establece los costos mínimos operativos por kilómetro recorrido para el transporte terrestre de carga, tomando en cuenta diversas variables. Estas incluyen el tipo de vehículo, la clase de carga, el recorrido, los peajes, el costo del combustible, el mantenimiento, y otros factores que afectan directamente la rentabilidad del servicio.
A partir de su implementación obligatoria a finales de 2024, ningún servicio de transporte podrá ser contratado por debajo de este costo mínimo establecido. Esto significa que los valores pactados en los contratos deben tener como base el cálculo emitido por el sistema. Es importante destacar que este valor no es una tarifa fija, sino una referencia técnica mínima obligatoria para asegurar una remuneración justa y sostenible para los transportadores.
El principal objetivo del SICETAC es garantizar que los transportadores trabajen bajo condiciones económicas justas, desincentivar la guerra de precios y fomentar la formalización de toda la cadena logística. De esta forma, el sistema contribuye a la transparencia y estabilidad en el sector, beneficiando tanto a transportadores como a generadores de carga.
¿A quiénes impacta la regulación?
El SICETAC impacta directamente a todos los actores involucrados en la cadena logística terrestre, creando una nueva dinámica de trabajo para las empresas del sector. Los principales afectados por la regulación son:
Generadores de carga: Son las empresas productoras, importadoras o comercializadoras que requieren transporte para mover mercancías entre ciudades, plantas, centros de distribución o puntos de venta. Este grupo se enfrenta al desafío de adaptarse a un modelo de costos más estricto y menos flexible en cuanto a tarifas de transporte.
Transportadores: Propietarios de vehículos, empresas transportadoras u operadores logísticos, quienes deberán asegurarse de cumplir con las tarifas mínimas establecidas por el SICETAC, ajustando sus operaciones a los nuevos requisitos.
Intermediarios logísticos: Operadores 3PL y 4PL que consolidan carga, tercerizan flotas o manejan la logística de principio a fin. Estos intermediarios también deben ajustar sus procesos a las nuevas normativas y garantizar la transparencia en los costos.
El principal reto para los generadores de carga es que ya no pueden negociar libremente tarifas por debajo del piso definido por el sistema. Esto obliga a las empresas a reevaluar sus presupuestos logísticos, renegociar contratos y adaptarse a un entorno más regulado, lo que podría generar incertidumbre al principio.
Los desafíos operativos tras SICETAC
Aunque el SICETAC busca proteger al transportador y mejorar la transparencia en el sector, también ha generado ciertos desafíos operativos y financieros para muchas empresas. Entre los más relevantes se encuentran:
- Incremento en los costos logísticos: Especialmente en trayectos donde históricamente se pagaban tarifas muy por debajo del costo real. Esto puede llevar a un aumento en los precios de los fletes, lo que afectaría el presupuesto de los generadores de carga.
- Necesidad de herramientas tecnológicas para cotizar correctamente: Ahora no basta con estimar un flete basado en tarifas antiguas o de manera empírica; se requiere un sistema que integre variables técnicas, económicas y legales en tiempo real para asegurar la precisión en las cotizaciones.
- Riesgo de sanciones: El Ministerio de Transporte ha anunciado que se implementarán procesos de fiscalización a las empresas que incumplan con los valores mínimos establecidos por el SICETAC. Esto implica que cualquier desviación de los parámetros establecidos puede resultar en sanciones económicas.
- Desfase entre contratos vigentes y los nuevos costos base: Muchas empresas se han visto obligadas a renegociar sus acuerdos con clientes o proveedores, ya que los contratos previos no contemplaban los nuevos costos mínimos establecidos por el SICETAC.
¿Cómo responde QUICK ante esta regulación?
En QUICK entendemos que cumplir con la ley no debe significar perder competitividad. Por eso, hemos diseñado una estrategia integral para operar bajo el nuevo marco normativo del SICETAC sin afectar la eficiencia de nuestras operaciones ni encarecer injustificadamente los servicios de nuestros clientes.
Nuestros principales diferenciadores incluyen:
- Cotizaciones alineadas con el sistema SICETAC: Utilizamos una herramienta propia de cálculo que integra las variables del SICETAC en tiempo real, lo que nos permite ofrecer propuestas claras, transparentes y ajustadas a la regulación. Esto garantiza a nuestros clientes tarifas legales, documentadas y auditables, evitando riesgos de fiscalización o sanciones, y permitiéndoles hacer simulaciones para proyecciones presupuestales.
- Optimización operativa basada en Inteligencia Artificial (IA): Con nuestra tecnología SMART QUICK, aplicamos inteligencia artificial para optimizar nuestras operaciones logísticas, lo que incluye la consolidación de cargas por zonas o rutas, la optimización de las frecuencias de despacho, la minimización de trayectos vacíos o improductivos y la automatización de decisiones logísticas basadas en datos históricos y proyecciones de demanda.
- Modelos híbridos de transporte: Ofrecemos soluciones combinadas entre nuestra flota propia, terceros certificados y operadores regionales, lo que nos permite maximizar el uso de recursos sin sacrificar el cumplimiento normativo ni la calidad del servicio.
- Acompañamiento legal y operativo: Nuestro equipo jurídico y comercial está capacitado para asesorar a los clientes sobre el SICETAC, interpretar los decretos vigentes y asistir en los procesos de adecuación de contratos, asegurando que estén alineados con la nueva ley y los estándares regulatorios.
¿Qué beneficios obtienen nuestros clientes?
Al trabajar con QUICK en este nuevo contexto, las empresas pueden obtener los siguientes beneficios:
- Evitar sanciones por tarifas mal pactadas.
- Aumentar la visibilidad y trazabilidad de las operaciones logísticas.
- Cumplir con los estándares de gobierno corporativo y auditoría.
- Reducir los sobrecostos operativos a través de la tecnología SMART QUICK.
- Negociar con total transparencia, con la seguridad de que cada flete está respaldado por un cálculo técnico y legal.
Conclusión: cumplir con SICETAC sí es posible sin perder rentabilidad
La regulación de fletes en Colombia, a través del SICETAC, llegó para quedarse. Esta normativa es una oportunidad para ordenar el sector, reducir la informalidad y profesionalizar la cadena logística. Sin embargo, también exige una capacidad de adaptación rápida, tanto en términos tecnológicos como estratégicos.
En QUICK, estamos listos para ayudarte a recorrer este camino con eficiencia, cumplimiento y visión a largo plazo, asegurando que tu empresa logre el éxito en este nuevo entorno regulatorio.
¿Estás preparado para operar bajo el nuevo modelo del transporte de carga en Colombia? Conversemos.